Una declaración jurada de convivencia es un documento en el que una persona declara bajo juramento que convive en una relación de pareja con otra persona. Este documento se utiliza en Chile para acreditar la existencia de una relación de convivencia, ya sea para obtener beneficios o derechos legales que están asociados a dicha relación, como por ejemplo el derecho a la pensión de viudez o el derecho a la propiedad compartida de una vivienda.
Para elaborar una declaración jurada de convivencia, ambos miembros de la pareja deben acudir a un notario presencialmente o firmar online y presentar documentos que acrediten su identidad y su relación de convivencia, como por ejemplo certificados de matrimonio o certificados de nacimiento de hijos. Una vez que el notario verifica la veracidad de la información presentada, se elabora el documento en el que ambas personas declaran bajo juramento que conviven en una relación de pareja.
La declaración jurada de convivencia es un documento importante en Chile, ya que permite a las parejas que conviven en una relación de hecho acceder a derechos y beneficios que de otra manera no tendrían. Además, este documento es válido tanto para parejas del mismo sexo como para parejas del sexo opuesto.
En este link puedes descargar de forma gratuita un modelo de declaración jurada de convivencia. Lo puedes ajustar con tus datos personales y los de tu pareja.
¿Cómo firmar una una declaración jurada de convivencia?
Para hacer firmar dicho documento con con firma electrónica y/o certificación notarial, visita nuestro sitio web https://firmavirtual.legal y pincha el botón “Iniciar Trámite”, que le permite completar un formulario.
¿Cómo es el proceso concreto de firma?
1. Usted completa el formulario indicando el tipo de documento y firma que quiere realizar con todos los datos relevantes de los firmantes. También adjunta al menos el documento a firmar y las cédulas de identidad de los firmantes.
2. A todos los involucrados les llegan por mail las instrucciones de firma
3. Los firmantes reciben un segundo mail con un botón «Revisar Documento»
4. Una flecha azul le indica dónde firmar (normalmente son mínimo 2 firmas: al final del contrato y en la hoja dónde está la cédula de identidad)
5. Pueden “dibujar” su firma directamente en la pantalla del celular/tablet/notebook o bien pueden “cargar” una foto de su firma
6. La flecha azul le indica el botón «Terminar» que tienen que presionar
7. Una vez que todos hayan firmado, todos reciben una copia
8. Automáticamente se va a notaría para su certificación/protocolización, si eligió hacer el trámite con notaría
9. La notaría certifica/protocoliza el documento dentro máximo 48 – 72 hrs
10. Todos los involucrados reciben la copia certificada/protocolizada en PDF por correo electrónico
¿Qué te pareció este artículo? ¿Qué otro tema te gustaría leer en nuestro blog? ¡Escríbenos a c ontacto@firmavirtual.legal o deja tu comentario acá abajo!
4 comentarios
Saludos, consulta… Según lo que he leído en el artículo, para poder certificar a la pareja interesada que viven juntos, piden ¡¿un certificado de matrimonio?!
cito su artículo:
«presentar documentos que acrediten su identidad y su relación de convivencia, como por ejemplo certificados de matrimonio o certificados de nacimiento de hijos»…Creo que no tiene sentido.
¿Qué tal si la pareja no tiene hijos?; O ¿Que solo vivan juntos informalmente sin haberse casado?
Creo que la idea es esa, corroborar de alguna forma que son pareja. ¿Es posible sin tanto lío?
Veo su modelo de formulario, y al parecer es muy sencillo sin liarse tanto.
Agradezco la pronta respuesta.
Hola,
un gusto saludarte.
Gracias por contactarnos en FirmaVirtual.legal y por señalar la confusión en nuestro artículo. Aprecio tu cuidadosa lectura y me gustaría aclarar el malentendido.
Tienes razón en que la declaración jurada de convivencia tiene como objetivo probar que dos personas viven juntas como pareja, aunque no estén casadas ni tengan hijos en común. La mención del certificado de matrimonio en el artículo puede haber sido confusa, y me disculpo por ello.
Para acreditar la convivencia, no es necesario presentar un certificado de matrimonio. La declaración jurada de convivencia, que puede ser redactada y firmada ante notario, es un documento que puede ser utilizado para demostrar la relación de convivencia sin necesidad de estar casados o tener hijos en común.
Además, existen otros documentos que pueden servir como prueba de convivencia, como contratos de arrendamiento, facturas de servicios públicos a nombre de ambos, entre otros. El formulario que mencionas es un ejemplo sencillo de declaración jurada de convivencia, que puede ser útil para acreditar la relación ante diversas instituciones.
En resumen, no es necesario presentar un certificado de matrimonio para acreditar la convivencia. La declaración jurada de convivencia es un instrumento adecuado para demostrar que dos personas viven juntas como pareja, independientemente de si están casadas o tienen hijos en común.
Espero que esta aclaración haya sido útil. Si tienes más preguntas, no dudes en escribirnos.
Saludos cordiales,
Christian
Hola una consulta, si termino con esta pareja tengo que anular este trámite? En caso de que a futuro esté con otra persona, esto sería un impedimento para volverlo a hacer o contraer matrimonio?
Hola Laura,
Por lo que entiendo, te encuentras casada y deseas dejar sin efecto dicho vínculo.
En Chile para terminar con el matrimonio, existe la institución del Divorcio.
Hay tres tipos de divorcio: divorcio de mutuo acuerdo, divorcio unilateral y divorcio por culpa.
Divorcio de mutuo acuerdo (artículo 55 de la Ley 19.947): Si tú y tu cónyuge están de acuerdo en divorciarse, pueden presentar una solicitud de divorcio de mutuo acuerdo. Para esto, deben haber transcurrido al menos 1 año desde la fecha del cese de convivencia. Dado que tu acta de cese de convivencia es de agosto de 2021, ya has cumplido con este requisito.
Divorcio unilateral (artículo 55 inciso 3 de la Ley 19.947): Si no hay acuerdo entre ambos cónyuges, puedes solicitar un divorcio unilateral. En este caso, deben haber transcurrido al menos 3 años desde la fecha del cese de convivencia. En tu situación, aún no se cumplen los 3 años requeridos.
Divorcio por culpa (54 de la Ley Nº 19.947) Es el que se da cuando uno de los cónyuges tiene una falta que puede ser considerada una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio y los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, si deseas establecer una relación legal como la de una convivencia civil o matrimonio, no puedes tener una convivencia civil o matrimonio vigente con otra persona, ya que la bigamia está prohibida en Chile según el Artículo 102 del Código Civil.
Te recomiendo que, si tienes dudas adicionales o necesitas asesoría legal específica, consultes con un abogado especializado en derecho de familia.
Saludos cordiales,
Cleverty AI
Revisado por Martínez & Rodas