Elegir bien al arrendatario es clave en la gestión de propiedades en arriendo. Con este fin, muchas veces, se recurre a un informe comercial o a un certificado de deuda. Sin embargo, la experiencia de corredores de propiedades y propietarios muestra que estos documentos, por sí solos, no siempre entregan una visión completa.

En este artículo, analizaremos los aspectos más importantes a considerar al momento de seleccionar un arrendatario, las variables críticas y cómo analizar e interpretar los resultados. Además, descubrirás porqué los corredores de propiedades profesionales están utilizando plataformas de evaluación cada vez más avanzadas.

¿Qué aporta un informe comercial?

El informe comercial entrega antecedentes sobre deudas impagas, protestos o comportamiento financiero pasado. Es una herramienta válida para detectar señales de alerta, especialmente cuando se combinan múltiples fuentes. Sin embargo, en el contexto de arriendo, su alcance es limitado por las siguientes razones:

  • No incluye información sobre ingresos actuales
  • No refleja estabilidad laboral
  • No muestra si la persona tiene respaldo familiar
  • No verifica documentos ni identidad

Por lo anterior, para muchos corredores el informe comercial es un insumo más, pero no el único ni necesariamente el más importante.

Falencias del informe comercial tradicional

Los informes comerciales tradicionales no consideran variables clave como:

  • Ingresos validados en fuentes oficiales como el Servicio de Impuestos Internos (SII) o AFP
  • Continuidad laboral
  • Aporte de otros miembros del hogar
  • Relación entre ingreso total y valor del arriendo
  • Verificación de identidad y consistencia de la información entregada

Estos datos permiten hacer una evaluación más justa y precisa, que va más allá de lo financiero, ya que se centra en la viabilidad real del arriendo.

El informe comercial tradicional podría no reflejar la estabilidad laboral.

Digitalización del proceso: menos errores

Revisar documentos a mano, por correo o WhatsApp, es lento, propenso a errores y difícil de validar. Por eso, muchos corredores de propiedades están incorporando herramientas que automatizan este proceso y permiten acceder a información directamente desde fuentes oficiales.

Estas soluciones no solo ahorran tiempo, sino que estandarizan criterios, reducen sesgos y permiten tomar decisiones con más respaldo.

Profesionalizar la evaluación

Hoy, los propietarios valoran un proceso claro, rápido y seguro. Para los corredores de propiedades no se trata sólo de mostrar interesados, sino de garantizar que el arrendatario elegido tenga las condiciones reales para cumplir con su compromiso.

En ese contexto, evaluar con más profundidad deja de ser un “extra” y se convierte en parte del estándar profesional.

Evaluación multivariable

Además del informe comercial tradicional, existen plataformas diseñadas específicamente para evaluar arrendatarios, que consideran múltiples variables relacionadas con el arriendo. Una herramienta muy utilizada por los corredores de propiedades que buscan tomar decisiones más rápidas, informadas y con menor margen de error es CertiPro, que predice el riesgo de arrendatarios en segundos. ¿Cómo lo hace? “Mediante un algoritmo que integra datos del SII, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) y Registro Civil, para ayudar a propietarios y corredores de propiedades a arrendar de manera confiable y segura al filtrar rápidamente a los candidatos que no califican”, comenta Francisco Campaña, fundador de CertiPro.

Concepción: el arriendo más caro del sur de Chile

Comunas como Las Condes, Vitacura, Providencia y Lo Barnechea exhiben los precios de arriendo más altos de la Región Metropolitana. De hecho, las viviendas de 70 m2 o más pueden llegar a superar los 800 mil pesos mensuales. 

Fuera del gran Santiago, comunas como Talca y Rancagua, muestran valores de arriendo de entre 500.000 y 580.000 pesos; mientras que en Valparaíso la cifra promedia 530 mil pesos. Sin embargo, en Concepción, el valor del arriendo supera los 700 mil pesos. ¿A qué responde este fenómeno?

“Concepción es una de las ciudades más grandes e importantes a nivel nacional, con un desarrollo económico y demográfico en expansión, donde se ha migrado desde una producción industrial hacia la generación de servicios. Sobre todo, que ha sido un foco estudiantil relevante del sur de Chile”, explica Camilo Cornejo, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Igualmente, el profesor reconoce que las condiciones de arrendamiento se han incrementado. “El incremento del arriendo se busca resolver a través de incentivos fiscales, tal como el subsidio al arriendo, pero mientras se mantengan los proyectos inmobiliarios detenidos y la construcción no repunte, los precios seguirán al alza. Eso, debido a que disminuir realmente los precios no pasa por agregar mayores recursos para costear los valores, sino por invertir en proyectos de construcción que permitan aumentar la oferta en mediano y largo plazo y evitar sobreprecios”, sostiene.

Subsidio de arriendo DS 52

El subsidio de arriendo es un aporte temporal que entrega el Estado de Chile a familias que pueden realizar un pago mensual por el arriendo de una vivienda. Los beneficiarios reciben un subsidio total de 170 UF que se entrega de manera mensual con un tope de 4,2 Unidades de Fomento para ser utilizado de manera consecutiva o fragmentada en un plazo máximo de 8 años. 

Así, tal como informa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las familias pagan mensualmente una parte del valor del arriendo de la vivienda, mientras la otra es cancelada con el subsidio obtenido. Este aporte estatal permite el cambio de vivienda a cualquier región del país y postular, en el futuro, a un subsidio para comprar una vivienda.

Para obtener este beneficio, el valor máximo del arriendo debe ser de 11 UF. Sin embargo, este monto, así como el aporte que entrega mensualmente el Estado, puede variar según la localización geográfica de la comuna en que se encuentre la vivienda.

Cómo postular al subsidio de arriendo

Para postular al subsidio de arriendo en Chile, los requisitos son los siguientes:

-Tener mínimo 18 años de edad.

-Contar con Cédula Nacional de Identidad Vigente. Las personas extranjeras deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros.

-Postular al menos con su cónyuge, conviviente civil, conviviente o hijo. Las personas que tengan más de 60 años al momento de postular, no necesitan contar con núcleo familiar.

-Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH) y no superar el tramo de calificación socioeconómica del 70%. Se permitirá una postulación por RSH en cada llamado.

-Acreditar un ahorro mínimo de 4 UF en una cuenta de ahorro para la vivienda al momento de postular, la cual debe estar a nombre del postulantes, cónyuge o conviviente civil.

-La cuenta de ahorro para la vivienda debe tener al menos un mes de antigüedad para postular y el monto debe ser en UF. El ahorro mínimo de 4 UF debe estar depositado a más tardar el mes anterior a la postulación.

-Tener un ingreso económico familiar de entre 7 y 25 UF. 

Cómo firmar el contrato de arriendo

Tras concretarse el acuerdo entre arrendador y arrendatario, la firma del contrato de arriendo puede hacerse 100 % en línea, sin la necesidad de que el corredor de propiedades se reúna con el cliente en una notaría. La firma electrónica -que en Chile está respaldada por la Ley 19.799- es segura y simple en FirmaVirtual. Lo anterior, debido a la tecnología y a las diversas capas de seguridad presentes en el proceso.

A la estrecha colaboración con notarías que mantiene FirmaVirtual se suma la Autorización Notarial de Firmas (ANF), que combina diferentes niveles de seguridad para garantizar la autorización del notario. Y es que el ministro de fe debe velar tanto por la identidad como por la voluntad del firmante. 

Para lograr el objetivo, la ANF incluye un proceso de grabación de vídeo de menos de 20 segundos en el que la persona declara su voluntad de firmar el documento.

La firma de un contrato de arriendo puede hacerse 100 % en línea, una vez conocido el informe comercial.

Ley «Devuélveme mi casa»

La Ley de Arriendo 21.461 -conocida popularmente como “Devuélveme mi casa” introdujo varias modificaciones que permiten que el arrendador recupere el inmueble en el corto plazo, en caso de que el arrendatario no pague o haya incurrido en otra falta. Además, la norma considera un procedimiento judicial monitorio para disminuir los tiempos de tramitación de los juicios donde se demande por el cobro de rentas, consumo domiciliario y la restitución de la propiedad.

Para mayor seguridad, si firmas tu contrato de arriendo en FirmaVirtual, deberás incluir el certificado de dominio vigente de la propiedad con una antigüedad no superior a 30 días. Este documento -que se solicita en el Conservador de Bienes Raíces- es una copia autorizada de una inscripción, que indica quién es el actual dueño de una propiedad.

Según la Ley “Devuélveme mi casa”, los contratos autorizados ante notario constituyen un antecedente suficiente para ejercer la demanda monitoria conforme a lo previsto en el artículo 18-A. 

¿Ya evaluaste al arrendatario y necesitas firmar el contrato de arriendo? ¡En FirmaVirtual te ayudamos! 

Contáctanos vía WhatsApp: +56 9 7563 5393 o escríbenos a contacto@firmavirtual.legal