¿Estás pensando en iniciar un proceso de adopciones en Chile? Hacer crecer una familia mediante esta alternativa es cada vez más común. De esta manera muchas parejas cumplen su sueño de formar una familia y los niños sin padres encuentran un hogar para crecer. Parece sencillo, pero ¿en verdad lo es? ¿Es largo el proceso? ¿Por dónde empezar?
En este artículo vamos a explicarte todo lo que necesitas saber para la adopcion en Chile, los trámites legales, a dónde acudir, cómo hacer para que el camino sea corto.
La adopción es una figura legal mediante la cual una persona o una familia acoge a un niño para, aún sin ser sus padres biológicos. Todo con el objetivo de bridarle protección, cuidados y encargarse de todo lo que necesita para su desarrollo y bienestar.
En Chile, los niños que son adoptados tienen los mismos derechos y deberes que los integrantes biológicos de una familia. Para adoptar hay que cumplir con una serie de requisitos legales en las que te pueden ayudar expertos en el tema como el equipo de FirmaVirtual.
Adopciones en Chile en cifras
La adopción de niños y adolescentes en Chile está regida por la Ley número 19.620 que aclara toda la normativa sobre el proceso. Por su parte, el Decreto número 944 regula todo lo relativo a la Ley de Adopciones.
Dar hogar a un menor también se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Allí se especifica que “todos los niños tienen derecho a crecer en un entorno familiar”.
Cuando se agotan las posibilidades de ayuda para que la familia biológica cuide de un infante, entonces se realizan las labores pertinentes para que otro grupo familiar pueda aportar estabilidad, amor, atención y todo lo necesario para su crianza.
Te interesará saber que 11.000 menores de edad, entre infantes y adolescentes, estaban separados de sus familias biológicas al cierre del año 2020 en Chile. Solo 180 calificaban para ser adoptados de manera permanente.
El número es mucho menor a las solicitudes de parejas. En ese mismo año, por lo menos, 497 matrimonios se postularon para adoptar.
¿Cuál es la situación de estos niños?
No todos los niños que son separados de sus familias biológicas entran al proceso de adopciones en Chile, ya que esta separación es permanente o transitoria. Los infantes pueden estar en una de estas clasificaciones:
- Quedan al cuidado de una residencia de menores
- Son recibidos por una familia de acogida de forma temporal
- Pasan a formar parte del grupo para la adopción
La decisión de que un niño pueda o no ser adoptado recae en tribunales, porque antes de llegar a este proceso es necesario agotar todas las opciones de reinserción con su familia biológica.
Niños que pueden ser adoptados
Para que un niño sea declarado como candidato a adopción se tienen que cumplir una de estas circunstancias:
- Sus padres biológicos expresan ante un juez que no pueden hacerse cargo de sus cuidados y desean entregarlo en adopción.
- Que sus padres están inhabilitados para cuidarlo por problemas físicos o morales.
- Si por falta de recursos económicos sus padres no cuidan de ellos por un lapso de dos meses. En niños menores de un año solo basta con un mes sin cuidados para que pasen a adopción.
- Cuando sus padres lo entregan a una institución manifestando que no pueden cuidarlo.
En cualquiera de los casos, un juez de un Tribunal Familiar debe declarar que el niño puede ser adoptado legalmente por otra familia.
El juez además debe oír la opinión del niño y si es mayor de 14 años puede o no dar el consentimiento para la acogida en una nueva familia.
¿Quiénes pueden postularse para ser familia adoptiva en Chile?
Cónyuges, personas solteras, divorciadas o viudas que tengan residencia fija en Chile pueden postularse para ser familias adoptivas.
Deben cumplir con requisitos muy específicos:
- Los cónyuges deben tener dos o más años de matrimonio. Si uno de los cónyuges es infértil, no es necesario que cumplan con el tiempo de dos años de casados.
- Además es indispensable que matrimonios, solteros, divorciados y viudos sean mayores de 25 años y menores de 60.
- Uno de los requisitos es que tengan por lo menos 20 años de diferencia con el infante o adolescente adoptado.
Todas las personas que se postulan son evaluadas por el Servicio Nacional de Menores (Sename). Esta evaluación es física, mental, moral y psicológica. También se estudia la capacidad financiera para mantener a un niño o adolescente.
¿Cómo iniciar la postulación para adoptar un niño?
Para iniciar el proceso de adopciones en Chile debes seguir estos pasos:
- Lo primero es postularse en el Sename ya sea vía telefónica u online.
- En aproximadamente cinco días hábiles, el organismo asignará a un trabajador social de la región del país donde tienes residencia para realizar una entrevista.
- Luego de este encuentro, el Sename determinará si eres o no apto para continuar con el proceso. De ser afirmativa la respuesta, entonces deberás cumplir con una serie de documentos básicos para seguir adelante.
- Una vez entregados todos los recaudos, ingresas a un registro de personas interesadas en adoptar.
- En los siguientes 13 a 30 meses, el Estado determina si hay un niño listo para formar parte de tu familia.
Para que esto ocurra, el menor debe ingresar por orden de un Tribunal de Familia a la Unidad de Adopción.
Requisitos para iniciar el trámite de adopciones
- Fotografía reciente de quien solicita adoptar
- Certificado de nacimiento
- Si son cónyuges, deben proporcionar certificado de matrimonio
- Informe de la familia con el fin de evaluar el estado socioeconómico
- Informe psicológico. Con este se evalúa la salud mental de los futuros padres y si tienen la capacidad de ser cabezas de familia.
- Certificados de salud física
- En caso de infertilidad, deben consignar el diagnóstico y antecedentes
- Autobiografía de los postulantes
- Cartas de referencia de familiares y amigos cercanos
¿Cuánto tiempo tarda la asignación de un niño o niña?
Una vez que se cumple con todas las condiciones que establece la ley para adopciones en Chile –hay que hacer pruebas psicológicas, sociales y económicas- el proceso debería durar aproximadamente entre 16 y 30 meses.
Sin embargo, puede ser un periodo más largo. La pandemia por el Covid-19 hizo más lento estos procesos de adopción y las evaluaciones a los futuros padres pasaron a ser online y no presenciales.
De allí la importancia de contar con la asesoría legal idónea para tener la documentación en orden al momento que se solicite.
¿Cómo es la adopción en Chile?
Si ya has cumplido con todos los requisitos y aprobado las evaluaciones del trámite de adopciones, debes esperar a que el Sename y un Tribunal de Familia asignen un niño para la adopción.
Cuando una familia acepta dar un hogar a un menor de edad se planifica un encuentro con el infante para que se conozcan.
El siguiente paso es comparecer ante el Tribunal de Familia para hacer formalmente la petición de adopción. Solo falta que esta autoridad acepte y el niño será legalmente tu hijo.
¿Puedo escoger a qué niño adoptar?
Si eres una familia de acogida y tienes un niño por un tiempo específico y este luego pasa al grupo de infantes para ser adoptados, puedes iniciar los trámites para que se quede en tu hogar.
Pero, generalmente, es el Tribunal que asigna a los niños. Algo que sí puedes hacer es explicar las características que esperas de un menor, como la edad, estado de salud, sexo o los antecedentes de su familia biológica.
En cualquier caso podrás conocer los antecedentes de la familia de la cual proviene el niño y bajo qué circunstancias fue dado en adopción.
Toma en cuenta que mientras más exigente seas con ciertas características y más restrictivo, es posible que el proceso dure más tiempo para dar con el niño ideal.
¿Se puede adoptar a un niño que tenga discapacidad?
El Estado tiene el compromiso de tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar que todos los niños, con o sin discapacidad, gocen de libertades fundamentales y derechos humanos.
Por lo tanto, los infantes con discapacidad también forman parte del programa de adopciones en Chile.
Tienen los mismos derechos a crecer en una familia y por lo tanto, se debe garantizar para ellos las mismas oportunidades para ser adoptados.
¿Cuánto cuesta adoptar a un niño?
Los trámites que se realizan para tener a un infante bajo tu amparo no tienen costo en el Sename.
Sin embargo, hay una serie de evaluaciones psicológicas y sociales que deben realizarse con expertos en el tema. Los honorarios de los profesionales deben correr por cuenta de los solicitantes.
¿Buscas asesoría legal para una adopción en Chile? Contamos con los profesionales más idóneos para esta tarea.
¿En qué consiste el programa de adopción?
Chile tiene vigente un programa de adopción donde el ente principal es el Sename.
Esta institución procura colocar a los menores de edad en manos de familias responsables para garantizarles el derecho a crecer en un entorno sano y desarrollarse favorablemente en todos los aspectos de la vida.
El programa de adopciones en Chile consta de cuatro fases:
1. Orientación a la familia de origen
El objetivo principal es buscar que la familia biológica asuma el cuidado y crianza del niño. Pueden ser sus padres, abuelos, tíos, siempre que haya un vínculo sanguíneo.
De no lograrse, entonces se inicia la orientación de todo lo que implica dar el niño en adopción en Chile.
2. Recepción y cuidado del niño
Se estudian las causas por las que el niño llegó a manos del Estado para ser puesto en el programa de adopciones en Chile. También, las condiciones en que puede ser entregado a una familia.
Aquí se inicia legalmente, ante los tribunales, el procedimiento previo para la adopción si no ha habido éxito en el intento de unificación con la familia de origen.
En esta etapa se hacen estudios clínicos al infante para determinar su evolución en las áreas psicomotoras y cognitivas. Aplica cuando existen dudas sobre cómo ha sido afectado el niño por la separación de la familia.
Esta fase es muy importante, porque aquí se determinará en manos de quién quedara el niño.
Cuando no hay postulantes para la adopción en Chile, entonces se considera una adopción internacional. Aquí, si corresponde, se escucha la opinión del joven toda vez que deberá adaptarse a una nueva cultura.
3. Evaluación y preparación de la Familia Adoptiva
En este tercer paso se evalúa a los solicitantes y cómo se prepara una familia para ser adoptiva. Esto implica cumplir con los requisitos legales y las etapas de esta fase. Ellas son:
- Postulación
- Evaluación de idoneidad
- Acompañamiento y preparación para la adopción
- Selección como familia
- Encuentro con el niño
- Asignación por parte de un tribunal
4. Búsqueda de origen
Si al cumplir la mayoría de edad, una persona que fue adoptada no conoce sus orígenes y desea saberlo, está en todo su derecho de conocer su identidad. El programa contempla ayudarlos a conocer su historia.
El Sename debe realizar los trámites para que un Tribunal de Familia le permita leer su expediente e investigar el paradero de su cuna biológica.
¿Y después de la adopción qué?
Las normas en Chile para el cuidado de los niños son estrictas, por eso luego de adoptar un niño el proceso no termina.
Tras la convivencia se da inicio a las visitas domiciliarias de los entes encargados del bienestar de los menores. También tendrás que asistir a talleres pos adopción que les facilitarán, tanto a padres como a niños, la nueva vida en familia.
Apoyo después de la adopción en Chile
Estudios de expertos en psicología infantil determinan que cuando un niño es adoptado enfrenta, en la mayoría de los casos, dificultades emocionales para adaptarse a un nuevo entorno.
Por ello, necesitan ayuda para incorporarse de forma eficiente a la nueva sociedad que los rodea, incluyendo la escuela.
De allí que, una vez se cumple todo el proceso de adopcion en Chile, es importante continuar con el plan de apoyo. Los beneficios son:
- Los niños aprenden a procesar los sentimientos que enfrentan tras ser adoptados
- Los padres reciben herramientas para crear confianza y apego con el nuevo integrante de la familia
- Si existen traumas infantiles, en estos encuentros con especialistas pueden enfrentarlos y superarlos
- Se imparten estrategias para la superación del estrés que conlleva iniciar una nueva rutina familiar con la llegada de un integrante
- Si se mantiene una conexión con los parientes biológicos de los niños, aquí se ofrecen las herramientas para que estas sean positivas
¿Se puede revocar una adopción en Chile?
No. Una vez que un niño es dado en adopción no puedes dar marcha atrás.
Una de las preocupaciones de las familias que adoptan es que los padres biológicos o la familia de los niños quieran que, después de un tiempo, los devuelvan.
Tienes que saber que una vez formalizada la adopción esto no puede ocurrir. El niño será legalmente tu hijo y tienes con él todos los derechos y deberes que establece el Estado.
Además el marco legal chileno no establece ninguna diferencia entre hijos biológicos y adoptados.
Las adopciones no se pueden revocar porque, en todo momento, se busca el bienestar de los menores y formar parte de una familia. Ser devueltos genera daños psicológicos en los niños por ser rechazados.
¿Son una opción las adopciones internacionales?
La Unicef es muy clara en este sentido. Las adopciones internacionales son una opción cuando se agotan las posibilidades de que un niño sea criado en su país de origen.
Son legales cuando se realizan bajo el Convenio de La Haya sobre la Protección del Niño y Cooperación en materia de Adopción Internacional del año 1993.
Cuando se hacen adopciones internacionales, el principal interés es proteger el bienestar de los niños. De allí que es necesario cumplir con las normas del país de origen y que bajo ningún motivo exista un beneficio financiero.
Además, en la medida de lo posible hay que salvaguardar los derechos de los padres biológicos.
Las adopciones en Chile requieren cumplir con trámites que van desde documentación legal hasta estudios médicos. De allí que contar con la asesoría de los expertos de Firma Virtual Legal es indispensable para hacer que el camino no sea más extenso.
Luego de conocer todo lo que necesitas hacer para una adopción en Chile, si aún requieres más información, no dudes en visitarnos en nuestra página web o escribirnos en las redes sociales en Facebook, LinkedIn, Instagram.
A través WhatsApp déjanos un mensaje en este número +56 9 4522 7304. También puedes llamarnos al +56 9 7563 5393 o escribirnos un correo electrónico a la siguiente dirección: contacto@firmavirtual.legal
2 comentarios
UNA VERGUENZA EL SISTEMA, SIN NINGUN PROBLEMA TIENEN UNA PAGINA Y EXPLICAN LA ENORME LISTA DE CONDICIONES, MAS AUN LA DEMORA ES FATAL Y DE PASO EL COVID ATRASA, QUE CLASE DE SISTEMA TENEMOS QUE NOS PERMITIMOS ESTE ABUSO? SOLO SE PRETENDE DAR UNA FAMILIA A UN NIÑO QUENO PUEDE TENERLA Y DAN ESTE TIPO DE PAGINAS, QUE NO DEJAN MAS QUE MOLESTIAS, QUE TRISTEZA!!!
Hola Angélica,
entendemos tu molestia y frustración.
De todas formas te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Berta Castro para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Berta Castro
+56 9 7543 7438
bcastro@irc-abogados.cl
https://irc-abogados.cl/