Si estás por renunciar a tu trabajo y tienes dudas sobre cómo hacerlo, este artículo es para ti. Esta es una guía que reúne todo lo que necesitas saber sobre la figura de la renuncia voluntaria.
Lo primero que debes considerar es que se trata de la forma correcta de poner fin a una relación laboral. Dicho de otra manera, es una formalidad con la que te retiras de una empresa de forma profesional y respetuosa.
En una carta de renuncia laboral y voluntaria expones a tu empleador o a la empresa la decisión de poner fin a la relación. Es un modelo de comunicación formal y legal donde se establece un lapso de tiempo para cesar tus funciones.
En ella puedes exponer las causas que te llevaron a tomar la decisión y el agradecimiento por la experiencia adquirida.
Cuando cesas un contrato, a través de una carta de renuncia, estás dejando las puertas abiertas para el futuro y demostrando que eres un profesional, que aprecias el periodo dedicado a la empresa y, por sobre todo, que les darás tiempo para cubrir tu puesto.
Carta de Renuncia: Lo que debes saber antes de presentar tu renuncia voluntaria
Una carta bien elaborada te ayudará a quedar en buenos términos, además demostrará tu profesionalismo y buena disposición.
A esta formalidad también se le denomina renuncia de mutuo acuerdo. Y en Chile permite que el empleado ratifique ante un inspector la voluntad de dejar su puesto de trabajo. Sin embargo, esto no es algo que puedas hacer a la ligera. Tiene elementos claves a considerar y debe ser notariada para que el finiquito de trabajo se suponga legal.
Quizás te preguntes por qué debes hacerlo así ¿Acaso no basta que expreses por escrito tu voluntad de no seguir más en tu puesto de trabajo? ¿Y un finiquito qué es? Este básicamente es un documento laboral que tiene carácter legal y con el cual se termina la relación laboral bajo cualquier circunstancia.
A continuación te explicamos todo lo referente al cese de tus funciones.
La renuncia… ¿requiere certificación?
La renuncia voluntaria está establecida en el Código del Trabajo, específicamente en los Artículos 159°, 2° y 177°. Allí se determina la forma en que culmina una relación laboral.
Estos artículos expresan textualmente que el contrato de trabajo cesará por mutuo acuerdo y en la renuncia, el trabajador debe dar “aviso a su empleador con treinta días de anticipación a lo menos, muerte del trabajador o vencimiento del plazo convenido en el contrato”.
Es importante que en la carta de renuncia por voluntad propia se expresen los datos claros y de forma correcta porque. Al tratarse de una declaración bajo fe de juramento, es penado por la ley hacer una declaración falsificada.
Toda la información que proporciones para la redacción de este documento debe ser real, porque es tu responsabilidad. La Dirección del Trabajo o una notaría certificará tu decisión y te entregará un certificado laboral. Este tramite de renuncia laboral certificada con notaría, lo puedes hacer online con FirmaVirtual.
¿Y si renuncio por otro empleo?
Si estás renunciando para buscar un nuevo empleo, es determinante que ceses tus labores bajo los mejores términos. Sin importar que tengas o no considerado regresar a la empresa ¿Pero por qué hacerlo?
Toma en cuenta estos datos:
- En Chile, la tasa de desempleo medida entre octubre de 2020 y diciembre de 2020 fue de 10,3%. El impacto en esta cifra está dado por las restricciones sanitarias a consecuencia de la pandemia del Covid-19.
- Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) esto representa un ascenso de 2,8% al hacer una comparación de los últimos 12 meses.
- Con la flexibilización en el país de las restricciones sanitarias, se estima que haya un levantamiento de la masa laboral. Es decir, que se vuelvan a abrir nuevas fuentes de empleos.
- Esto quiere decir que las empresas que se vieron afectadas por el confinamiento, empezarán a buscar una recuperación sostenible. Así que para ello, vas a necesitar tu certificado laboral.

Requisitos para la renuncia voluntaria
Para hacer el trámite de renuncia necesitas la cédula de identidad vigente y el Rol Único Tributario (RUT). Es muy importante que estos documentos no se encuentren vencidos. De ser así el trámite no será legal.
Una vez que tengas la carta de renuncia, el trámite se realiza online o en oficina. Estos son los pasos a seguir:
Notaría Online
A través de Chileatiende.gob.cl se realiza el trámite en línea. Para ello es necesario tener el RUN y una clave única. Deberás completar los datos requeridos y seguir el paso a paso.
Una de las copias que arroja el sistema es preciso entregarlas al empleador. Una vez realizado el trámite recibirás los certificados online.
En oficina
Debes reunir los recaudos solicitados por notaría online y dirigirte a la oficina de Inspección del Trabajo que quede más cercana a la empresa donde laboras.
Allí te atenderán personalmente y deberás expresar los motivos que te llevan a renunciar. Además, te entregarán una carta de renuncia que deberás firmar y llevar a tu empleador.
3 detalles para redactar una renuncia voluntaria
Al momento de redactar un renuncia voluntaria hay una serie de formalidades que se deben tomar en cuenta para que el escrito sea legal. Recuerda que siempre puedes contar con la asesoría de los expertos en la materia como el equipo de FirmaVirtual para que tu carta sea perfecta.
Ahora te dejamos lo que necesitas saber antes de entregar el texto a tu jefe:
- Debe ser por escrito
Originalmente las renuncias se entregaban impresas en papel. Aunque aún puedes hacerlo hoy, la modalidad online es la que más se usa actualmente.
Desde que las nuevas tecnologías forman parte vital del proceso de comunicación de las empresas. Tienes la posibilidad de hacer tu renuncia voluntaria por escrito y enviarla por correo electrónico. En este último caso asegúrate de recibir una certificación online.
- Es importante que lleve tu firma
Colocar tu rúbrica en la carta será el aval de que eres tú quien ha elaborado el documento y dejas tu puesto de trabajo de forma intencional.
Si enviarás tu renuncia por correo electrónico, esta también debe llevar tufirma. Y para ello, necesitas una firma electrónica que para estos efectos puede ser muysimple o avanzada.
Cuando usas tu firma digital es indudable que nadie está usurpando tu identidad porque esta modalidad está blindada contra fraudes, es absolutamente segura y el proceso para solicitarla es sencillo. Desde la plataforma Firma Virtual puedes obtener tu firma electrónica sin complicaciones.
- Que sea ratificada
Para cumplir con esta formalidad debes solicitarle a un inspector del trabajo. Así como al presidente del sindicato, delegado de personal o notario público que firme el documento y así da fe de que tu renuncia es consciente.
Uno de los aspectos fundamentales de un finiquito renuncia voluntaria es que debe estar notariada. Este paso, anteriormente, podía considerarse un poco engorroso. Pero hoy gracias al uso de las nuevas tecnologías puedes tenerlo en solo minutos.
Si tienes dudas, los abogados laborales están capacitados para realizar este trámite de forma rápida y segura. Siempre puedes consultar con los profesionales de Firma Virtual Legal para que te asesoremos y el proceso se haga bajo el marco legal correspondiente.
Tiempo de anticipación para entregar la renuncia
El tiempo para anunciar tu renuncia es importante, porque de esa manera le das oportunidad a la empresa de abrir una vacante y estar preparados para el correcto funcionamiento del protocolo de trabajo, desde el primer momento de tu ausencia.
Por lo tanto esta formalidad debes hacerla con un mínimo de 30 días de anticipación.
¿Y si obvias esto y no lo haces con 30 días de antelación? Sin importar la razón por la cuál te retirarás de tu puesto de trabajo, es importante que cumplas con el plazo de un mes.
De lo contrario la ley no te resguardará y le darás motivo a tu empleador para no cancelar la liquidación final completa.
¿Por qué debo entregar una carta de renuncia?
Si estás renunciando a tu trabajo porque emprenderás tu propio negocio, tienes una mejor oferta laboral o ya no te sientes a gusto en la empresa, es indispensable que notifiques tu retiro a través de una carta de renuncia.
De esta forma evitarás problemas legales o de cualquier otra índole. Dependiendo el caso es posible que necesites constancia inspección del trabajo. Este es otro trámite que puedes hacer con ayuda de un abogado.
Estructura ideal de una carta de renuncia
Estar frente al computador intentando redactar una carta para cesar tus labores como profesional puede resultar abrumador. Si estás en blanco, desde Firma Virtual puedes contratar a un abogado laboral calificado para elaborar la carta bajo parámetros legales y que te permitirán retirarte sin ningún tipo de dificultades.
Una carta de renuncia debe tener la siguiente estructura:
- Datos personales
Es importante colocar datos específicos. Nombres, apellidos y documento de identidad, dirección y correo electrónico.
- Datos de la empresa
Se debe incorporar el nombre de la compañía, también la dirección y por supuesto, a qué persona de la empresa va dirigida. Generalmente se entrega al responsable de Recursos Humanos con copia a tu jefe inmediato.
- Saludo
Antes de explicar que te retirarás de la empresa escribe un cordial saludo. Recuerda que te diriges a un superior, solo que lo estás haciendo a través de una carta.
- Párrafos de contenido
Debe ser breve. Tres párrafos son suficientes para indicar que te retiras la empresa. Es muy importante que expongas muy claramente los motivos de tu renuncia y la fecha en que dejarás de laborar.
Si te vas en buenos términos, es propicio que agradezcas la oportunidad que te dieron desde el momento que te incorporaste a su plantilla de trabajadores. Además, expreses un espíritu colaborativo sobre lo que la empresa necesite de ti hasta el último día de trabajo.
- Despedida y firma
Si es el caso, realiza una despedida amistosa e incorpora tu firma electrónica en caso de que envíes la carta vía online.
Tips de redacción y otros detalles
Si vas a redactar tu carta de renuncia hay una serie de tips que puedes tomar en cuenta:
- La redacción debe ser en primera persona. Se trata de un documento muy personal, así que puedes escribir con confianza, haciendo referencia directamente a tu persona.
- Que no sea muy larga. Excederte en tus motivos no es profesional. Tres párrafos son más que suficientes para anunciar el cese de tus funciones.
- Aunque envíes tu renuncia vía correo corporativo no dejes de lado la formalidad de hacer tu renuncia de forma presencial con tu jefe directo. Toda vez que es un tema serio y deberán buscar a alguien que te reemplace. Estar a disposición de ayudar hablará muy bien de tu imagen.
- Respeta los tiempos. Si la ley establece un mínimo de 30 días para anunciar que dejarás el trabajo. Procura cumplir con esa formalidad porque además de evitarte problemas legales dejarás claro que eres un profesional responsable.
- Si tienes la posibilidad de ayudar para dejar terminadas las tareas más urgentes. Esto es un plus que puedes considerar.

¿Me pueden obligar a firmar la carta de renuncia voluntaria?
Algunas empresas que desean despedir a un trabajador y esperan no pagar la indemnización, recurren a solicitarle al empleado que firme una carta de renuncia por cuenta propia. Esto está fuera del marco legal, porque como el documento lo indica es “voluntaria”.
Si este es tu caso es necesario que busques asesoría legal antes de firmar cualquier documento. Toma en cuenta que una renuncia que no se firme ante lo que la ley denomina un miembro de fe, carece de validez.
Debes saber que el solo hecho de que tu empleador te solicite que firmes la renuncia ya se considera una forma de despido. Siempre antes de dimitir ponte en contacto con los abogados laborales.
¿Cómo realizo el cálculo de finiquito Chile?
Una de las cosas que más preocupa al momento de presentar la renuncia es saber cuánto recibirás de remuneración. Si eres organizado con tus finanzas te interesará determinar la forma en que puedes calcular el pago que te corresponde.
Sin importar las razones que te llevan a dejar el trabajo, la empresa está obligada a cancelar un finiquito renuncia voluntaria como remuneración por los servicios prestados.
Si cumples el aviso de 30 días previos a tu salida de la empresa, es norma pagar tu sueldo base, comisiones (si las hay), gratificación, colocación y movilización. Cuando el salario es variable se debe tomar en cuenta el promedio de los últimos tres meses.
Para calcular el finiquito se consideran los siguientes aspectos:
- Remuneraciones pendientes
Cualquiera sea la causa por la cual se da fin a una relación laboral, la empresa debe cancelar las remuneraciones pendientes. Se divide el sueldo bruto en 30 y se multiplica por los días trabajados.
- Indemnización de aviso previo
Si cumples con el aviso de 30 días debes recibir el sueldo base con todas las remuneraciones que se establecieron en el contrato.
- Indemnización por años de servicio
Dependiendo los años que hayas laborado para tu empleador, se debe considerar un pago por el tiempo dedicado a la empresa. Esto aplica también cuando ocurre un despido de forma injustificada. Para cumplir con este reembolso debes haber estado por lo menos un año en la empresa.
- Vacaciones y feriados
Por ley un trabajador tiene 15 días de vacaciones al año, lo que representa 1.25 días por mes. Todos aquellos días de vacaciones pendientes deben ser remunerados. También se toman en cuenta los días feriados que se pudieron llegar a laborar para la empresa.
¿En cuánto tiempo me pagarán?
Según lo establece el artículo 177 del Código del Trabajo, el plazo para pagar finiquito es de 10 días hábiles contados desde el momento que cesa la relación laboral.
Hemos abarcado todos los aspectos que te serán útiles para realizar una renuncia legal ante una empresa u organización.
Antes de finalizar, toma en cuenta que se trata de un trámite importante que puede marcar tu hoja de vida laboral. Si cuentas con la asesoría necesaria te ahorrarás problemas y protegerás el pago por tus servicios.
A través de Firma Virtual Legal tendrás la tranquilidad de contar con una certificación notarial laboral correcta de tu carta de renuncia. Si aún tienes dudas nuestras plataformas están a tu disposición para atenderte:
En Facebook nos encuentras en el link https://www.facebook.com/FirmaVirtual. LinkedIn puedes acceder haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.linkedin.com/company/firmavirtual. Y si eres de los que prefieren Instagram, este es nuestro perfil: https://www.instagram.com/firmavirtual.legal.
¿Prefieres usar tu móvil? También puedes contactarnos por WhatsApp a través del número: +56 9 4522 7304. Para llamadas telefónicas: +56 9 7563 5393. Además ponemos a disposición nuestro correo electrónico contacto@firmavirtual.legal
22 comentarios
Tengo una trabajadora part time. Trabaja solo los domingos desde julio 2019 y ahora quiere renunciar. Tiene derecho a finiquito o no?
Hola Claudia,
gracias por tu comentario.
Sí, tiene derecho a un finiquito. El pago debe contemplar las vacaciones proporcionales y los días trabajados del mes.
Saludos,
Christian
Hola buenas, si estoy con licencia medica y quiero renunciar tengo derecho a pago. Y en necesario hacer la renuncia voluntaria con 30 dias de anticipación
Hola Claudio,
muchas gracias por tu pregunta.
Sí, te van a pagar lo que corresponde: las vacaciones que no te has tomado y los días trabajados del mes.
Saludos!
Karianny
Si estoy con licencia puedo renunciar y que la renuncia sea el mismo día de término de licencia?
Hola Cintia
gracias por contactarnos y publicar tu duda.
Sí, claro que sí tu renuncia puede ser el mismo día de termine tu licencia.
Saludos!
Christian
Tengo licencia y necesito renunciar antes q acabe mi licencia por motivos fuerza mayor llevo más de dos años y medio en la empresa me deben las vacaciones del año pasado mi duda es si renuncio me pagarán todo lo q conlleva el finiquito ? Aunque no se cumplan los 30 días de aviso de mi renuncia
Hola Denis,
muchas gracias por tu pregunta.
Sí, te van a pagar las vacaciones que no te has tomado y los días trabajados del mes.
Saludos!
Katerine
Hola, quisiera saber si un trabajador renuncia, la empresa por x motivo lo quiere volver a contratar, se puede hacer? y en cuanto tiempo?
Hola Nicole,
gracias por publicar tu comentario.
Sí, se puede hacer, la empresa lo puede contratar de forma inmediata si ambas partes quieren.
Saludos!
César
Hola tengo un contrato con el artículo 22 y trabajo más de 7 horas y media al día y mi jefa me dice que presente mi carta de renuncia es porque le conviene a ella?
Hola Verónica,
gracias por escribirnos.
Nadie puede obligarte a renunciar. Si ella quiere que dejes de trabajar, te tendrá que desvincular.
Saludos!
Christian
Hola si tengo 3 años en una empresa y renuncio solo me pagarian las vacaiones?
Hola Yerco,
un gusto saludarte.
Correcto, al renunciar el empleador paga sólo los días trabajados del mes y las vacaciones proporcionales pendientes.
Saludos!
Hola, si yo presento mi renuncia voluntaria, se me cancelan solo las vacaciones? que pasa con los años de servicio?
Hola Alexis,
un gusto saludarte.
Excelente pregunta. Efectivamente, si renuncias de forma voluntaria, legalmente se te cancelan solo las vacaciones proporcionales pendientes.
Sin embargo, puedes tratar de negociar tu salida con el empleador.
Saludos!
Christian
Hola! Tengo una consulta. Avise con 30 días de anticipación (incluso mas) mi renuncia voluntaria, pero la carta de renuncia la hice Aprox 1 semana antes de retirarme. Me corresponde mi sueldo entero como finiquito??
saludos y gracias de atte.
Hola Paula
gracias por escribirnos.
Sí, te corresponden todos tus días trabajados y las vacaciones proporcionales.
Saludos!
Soy funcionario público a contrata anual, Llevo 2 años y medio..
Quiero renunciar este mes.
Tengo 15 días de vacaciones adentro… Eso me lo pagan o en servicios públicos se pierde ese derecho.. Solo recibiría el pago por días trabajados a ese momento por concepto de sueldo?
Estimado Juan,
un gusto saludarte.
Por lo general se pagan los días trabajados y los días proporcionales de vacaciones.
Saludos!
Hola se puede desistir de una renuncia que debo hacer ?
Hola Claudia,
un gusto saludarte.
De todas formas te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Berta Castro para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Berta Castro
+56 9 7543 7438
bcastro@irc-abogados.cl
https://irc-abogados.cl/