Reunificación familiar: La migración ha separado a millones de personas en todo el mundo. La búsqueda de una mejor calidad de vida ha hecho que los ciudadanos crucen las fronteras con la esperanza de lograr en algún momento la reunificación familiar en mejores condiciones laborales y económicas.
Los ciudadanos de las naciones menos favorecidas se residencian donde encuentran oportunidades de crecimiento y desarrollo social. De allí que Chile sea un país multicultural que ha recibido a millones de inmigrantes a lo largo de su historia.
Si eres procedente de otro país, vives en Chile y estás listo para reencontrarte con tu familia este artículo es para ti. Vamos a explicarte paso a paso lo que tienes que hacer para que puedan estar juntos nuevamente.
Reunificación familiar: Lo que tienes que saber
Los datos del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta que, según el último censo realizado en 2020, la población extranjera que vive en Chile es de un 1 millón 462 mil 103 migrantes. Esto significa un 0,8% más que en el 2019.
De esta cifra, 744 mil 815 son hombres y 717 mil 288 son mujeres. La mayoría emigran entre los 20 y 39 años de edad y el 1,3% de todos los migrantes son niños de 0 a 4 años. Buena parte de los extranjeros que se encuentran en Chile provienen de países como Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia.
Es importante que sepas que la Ley de Reunificación Familiar de Chile fue modificada en 2021 y que la anterior -aprobada en el año 1975- solo establecía el reencuentro de familiares para los inmigrantes haitianos.
A continuación vamos a profundizar en el tema, así que continúa leyendo.
La nueva Ley de Migración en Chile
La nueva normativa promulgada el 11 de abril de 2021 por el presidente de la República Sebastián Piñera establece varios parámetros como las formas de entrar al país. Entre estos está el proceso de regulación extraordinaria, las visas para mujeres en condiciones de especiales, validación de títulos profesionales y lo que nos interesa a fondo en este post: la reunificación familiar.
Por norma, los extranjeros residenciados en Chile podrán apelar al reencuentro con personas con las que tengan los siguientes vínculos:
- Su cónyuge o la persona con la que mantenga una relación sentimental con los mismos derechos que en un matrimonio.
- Sus padres.
- Hijos menores de edad o en situación de discapacidad.
- Hijos menores de 24 años que sean solteros.
- Menores de edad que no sean hijos, pero que se encuentren bajo su cuidado personal.
En el caso de las solicitudes para reunificar a niños, niñas y adolescentes con sus familiares, estos casos deberán tramitarse de manera prioritaria.
¿Cómo pedir la reunificación familiar en Chile?
Según lo establece la legislación chilena, puedes hacer los trámites en Chile de dos formas: a través de la visa temporaria o mediante la visa de responsabilidad democrática. Vamos a detallar cada una de ellas a continuación.
Visa temporaria para extranjeros
Es un documento que permite a los extranjeros residir en Chile gracias a que tienen familiares residenciados en la nación. También aplica si hay interés del país o si su residencia será útil para Chile.
El trámite se realiza vía online, a través de la página web del Sistema de Atención Consular Ciudadano. Es necesario presentar los siguientes requisitos:
- Pasaporte vigente otorgado por las autoridades del país de origen o un documento equivalente calificado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
- Los residentes no originarios del país desde donde se realiza la solicitud deben presentar la documentación vigente de su residencia como cédula, tarjeta de identificación y certificado de permanencia.
- Carta de solicitud con exposición de motivos sobre las razones del viaje, los medios económicos de los que se dispondrá en Chile, si ya estuvo en el país como turista, cuándo fue la visita y cuándo salió del territorio. La misiva debe estar dirigida al cónsul de Chile.
- Para mayores de 18 años, un certificado de antecedentes penales apostillado y legalizado. Es importante que no exceda de 60 días de haber sido emitido.
- Certificado médico.
- Fotografía de 5×5 a color, en fondo blanco donde se vea por completo el rostro.
- Solvencia económica propia del solicitante de la visa, del ciudadano chileno o del residente extranjero que lo acoge.
- Declaración jurada ante un notario en la que se expone que vivirá a expensas de otra persona ya residenciada en Chile. Esto salvo que tenga sus propios ingresos económicos.
Visa de responsabilidad democrática
Se estableció en el año 2018 con la finalidad de ofrecer una oportunidad a los venezolanos que deseaban radicarse en el país. Estuvo suspendida durante el tiempo de la pandemia por COVID-19 y se reanudó desde octubre del 2021. Es válida por un año, prorrogable por el mismo periodo de tiempo.
Para solicitarla se puede acudir a los consulados chilenos que se encuentran en el extranjero. Si eres venezolano y estás en Chile, tus parientes desde Venezuela pueden solicitar la visa democrática.
Requisitos de la visa democrática
- Pase de movilidad 2021 donde se especifique haber recibido dos dosis de la vacuna contra el COVID-19.
- Pasaporte venezolano vigente.
- No tener residencia en otro país.
- Certificado de antecedentes penales emitido por el Ministerio de Interior de Venezuela. Debe estar apostillado y no superar los 60 días.
- Documento que acredite el vínculo familiar con el residente en Chile. Por ejemplo, partida de nacimiento o acta de matrimonio. Es importante que el documento esté apostillado y no supere los 60 días de emitido.
- Copia notariada del certificado de permanencia definitiva y cédula de identidad.
- Los venezolanos que están en otros países, deben tener menos de tres meses de haber llegado y un certificado de viaje de la autoridad local.
- Certificado médico.
- Carta de petición de la reunificación familiar hecha por el solicitante en Chile y con el visto bueno de un notario chileno.
- La persona que reside en Chile debe demostrar que cuenta con los ingresos económicos suficientes para mantener al beneficiario de la visa.
- Declaración jurada en la que se expresa que eres responsable de la manutención de tu familiar.
- Fotografía 5 x 5 a color y en fondo blanco donde se vea completamente el rostro.
Trámite de la visa democrática
Todos estos requisitos son obligatorios y es importante hacer la solicitud sólo cuando se tengan completos, porque de lo contrario el sistema no realizará el registro. Una vez que se tienen los requisitos es necesario:
- Ingresar a la web del Sistema de Atención Consular (SAC), lo cual puede hacerse desde cualquier parte del mundo.
- Hacer clic en la pestaña donde se lee “Visa” y posteriormente, “Formulario Datos de Viaje”.
- Se completan todos los datos requeridos y se selecciona la alternativa «Visa de Residente Temporario, Responsabilidad Democrática».
- Una vez que se envía la información y los documentos son recibidos por las autoridades de forma correcta, el solicitante recibirá un correo electrónico en el que se le informa si la solicitud fue o no aprobada.

Visa de Reunificación Familiar para nacionales de Haití
Si eres procedente de la República de Haití puedes solicitar la visa de reunificación familiar, la cual se rige por la ley migratoria promulgada en 1975, aunque su reforma fue anunciada por el primer mandatario nacional.
Se trata de un visado por un periodo de un año y aplica a cónyuges, convivientes civiles e hijos menores de edad de un ciudadano haitiano con permanencia definitiva en Chile. Así que esta es la forma en que puedes traer a tus familiares a Chile. Necesitas presentar:
- Fotografía 5 x 5 a color y en fondo blanco donde se vea completamente el rostro.
- Carta notarial de solicitud de reunificación familiar. Debe estar autorizada por un ministro de fe y elaborada por el nacional haitiano que reside en Chile.
- Acreditación de la residencia en Chile del ciudadano haitiano. Se trata de la certificación de permanencia definitiva y la cédula de identidad para extranjeros (tiene que estar vigente). Estos documentos los emite el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (DEM).
- Acreditación de vínculo familiar con el residente en Chile. En este sentido, se debe presentar certificado de matrimonio o certificado de nacimiento, según corresponda. Deben estar legalizados por el Ministerio de Interior de Haití y no pueden exceder los 60 días.
El familiar del solicitante debe presentar:
- Pasaporte con una vigencia no mayor a 24 meses.
- Para los mayores de 18 años, certificado de antecedentes penales otorgado por la Dirección Central de la Policía Judicial y legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití.
- Certificado médico legalizado por los ministerios de Salud y Relaciones Exteriores de Haití.
- Declaración jurada ante notario y apostillada en la que se declare que vivirá a expensas de su familiar residenciado en Chile.
Una vez que se cuente con toda la documentación, debe hacerse la solicitud vía telefónica a la oficina de Organización Internacional para las Migraciones OIM en Puerto Príncipe.
¿Cómo funciona la reunificación familiar?
La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) define la reunificación familiar como la forma de reunir a miembros de una familia que se encuentran en países distintos. Se produce cuando la familia es separada y uno de sus miembros se encuentra en otra nación en calidad de refugiado o con necesidad de recibir protección.
Los programas de reunificación familiar existen en la mayoría de los países y cada nación tiene sus propios patrones de selección. Ya que mencionamos a Acnur, vale la pena comentar que este organismo ofrece asistencia en Chile y ayuda a refugiados y solicitantes de asilo.
El volver a estar juntos los miembros de un núcleo familiar es un derecho consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y tratados internacionales, entre otros pactos y acuerdos mundiales.
En los últimos meses, debido al contexto de pandemia, los organismos internacionales han puesto mayor atención a la reunificación familiar en todo el mundo. La intención es garantizar los derechos, especialmente de los niños, niñas y adolescentes que han sido obligados a desplazarse por situaciones sociales y económicas.
Desafíos frente a la reunificación familiar
Dados los acontecimientos de orden mundial por la pandemia, la trata de personas y otros aspectos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó los desafíos que hoy enfrentan los Estados que trabajan por mantener la unificación de las familias.
Estos son los problemas más importantes y que se deben combatir:
- Persistencia de las causas que originan la migración de grandes grupos de personas como: economía, persecuciones, violencia generalizada y violación de los derechos humanos.
- Falta de análisis de las causas y efectos de las medidas de deportación.
- Ausencia de monitoreo para garantizar la integración de manera adecuada al nuevo ambiente social y trabajar en pro de la unificación familiar.
- Imposibilidad de los ciudadanos para cumplir con los requisitos legales, administrativos, económicos y que le permitan reunirse con sus seres queridos.
La CIDH reconoce que los países de las regiones trabajan en función de adoptar medidas para impulsar una migración ordenada, segura y con bases legales. Para este organismo internacional es imprescindible también promover la importancia de seguir dando pasos en la unión de las familias.
¿En qué consiste el decreto 102 de salvoconducto?
Se trata de un documento que permite traer a los familiares al país. Para apegarse a él se debe ser chileno o extranjero con residencia. Sin embargo, hay casos excepcionales que debes conocer como por ejemplo cuando se trata de medidas humanitarias.
También está limitado para países como Venezuela, República Dominicana y Cuba. En estos casos, solo se pueden beneficiar con el visto bueno consular y una visa otorgada especialmente para cada caso.
¿Cómo entrar legal a Chile?
Para entrar a Chile de forma legal necesitas una visa. Estas las que otorga el Estado chileno:
- Visa de Turismo.
- Visa de Reunificación Familiar.
- Visa de Residencia Temporal para Extranjeros.
- Visa de Estudiante Residente para Extranjeros.
- Visa Sujeta a Contrato de Trabajo para Extranjeros.
Con uno de estos permisos, en los últimos 90 días de vigencia puedes solicitar una permanencia definitiva.
¿Cómo traer a mis padres a Chile en 2021?
Cuando se trata de tus padres, puedes solicitar la permanencia temporaria para extranjero. Este permiso está concebido para quienes tienen un vínculo familiar y también cuando el país tiene interés o le es útil la permanencia de una persona en su territorio.
Esta visa tiene algunas consideraciones. Por ejemplo, que el titular desarrolle solo actividades lícitas. Tiene una vigencia de 365 días y es posible hacer todo el trámite en línea. Toma en cuenta que los requisitos te los hemos detallado anteriormente al inicio de este post y deben presentarlos todos. Sin embargo, esto no garantiza que será otorgada.

¿Qué necesito para traer a mi hijo a Chile?
Cuando se trata de reunir a los menores de edad con la familia, los organismos internacionales insisten en que debe dársele prioridad y Chile no es la excepción cuando es esta la premisa.
Estos son los requisitos que debe presentar al momento de ingresar al país:
- Pasaporte vigente.
- Certificado de Nacimiento.
- Si alguno de los padres falleció, se debe entregar el certificado de defunción.
- Autorización notarial del consentimiento para la salida del menor del país de origen, con la firma de los padres. Deben presentarse original y tres copias.
- Autorización del Tribunal de Familia para dar consentimiento del viaje.
Firma electrónica y reunificación familiar
Antes de finalizar, recuerda que cualquier documento online relacionado con la reunificación familiar puedes tramitarlo muy rápido con una firma electrónica. En FirmaVirtual puedes gestionarla en minutos y sin complicaciones.
No solo podrás firmar los recaudos solicitados por el Estado, sino también otros tipos de documentos como poderes y declaraciones juradas, y que pueden solicitarte en cualquier ente público o privado.
Si vas a iniciar los trámites para traer a tu familia a Chile y aún no tienes una firma electrónica simple, puedes pedirla desde este formulario de solicitud de firma. Una vez que completes los sencillos recaudos que te pedimos, procesaremos los datos que otorgaste y nuestro equipo de profesionales se comunicará contigo.
También puedes ingresar a nuestra sección de preguntas frecuentes donde respondemos las dudas más comunes de nuestros clientes sobre las firmas electrónicas y sus aplicaciones en el ámbito personal, empresarial y comercial.
Si necesitas dinero o liquidez y quieres financiar algún documento, contrato o alguna factura/boleta emitida a una persona natural, entonces ingresa a este formulario.
¡Llegamos al final! Solo nos queda invitarte a que nos contactes desde nuestra web o te mantengas actualizado a través de nuestras redes sociales.
Si quieres contenidos más detallados sobre tus trámites online, en nuestro blog encontrarás Todo lo que necesitas saber sobre las firmas electrónicas en Chile y muchos artículos más que te facilitarán tus gestiones.
¡Déjanos un comentario o una pregunta y enseguida te responderemos!
14 comentarios
vivo aqui con mi esposa tengo una hija de 9 anos que esta en haiti ella necesita operarse pero no se puede porque yo con la mama no esta queremos traer a mi hija aca en chile lo antes que posible como puedes ayudarme porfavor.
Hola Billy,
un gusto saludarte.
Te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Soledad Torres, experta en temas de extranjería, para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Soledad Torres
+56 9 5219 8711
soledad.torres@legalglobal.cl
Saludos!
Hola o soy venezolana y tengo una relacion de sexo igualitario con una mujer chilena..tenemos dos años de relacion virtual..como puedo hacer para irme legalmente a chile con mi hijo ya que ella me propuso que ne valla para casarnos y hacer una vida alla..muchas gracias espero su pronta respuesta.
Hola Ivys
un gusto saludarte.
Te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Soledad Torres, experta en temas de extranjería, para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Soledad Torres
+56 9 5219 8711
soledad.torres@legalglobal.cl
Saludos!
buenos dias
para realizar la reunuficacion familiar , tiene un costo. cual es
Hola Monica,
un gusto saludarte.
Te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Soledad Torres, experta en temas de extranjería, para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Soledad Torres
+56 9 5219 8711
soledad.torres@legalglobal.cl
Saludos
Christian
Hola tengo 10 año aquí en chile quiero traer a mis 2 hijos para que terminen su estudios aquí 👇 que puedo hacer si ellos 2 son mayores de edad y no puedo regresar a mi país
Hola Miguelina,
un gusto saludarte.
Te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Soledad Torres, experta en temas de extranjería, para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Soledad Torres
+56 9 5219 8711
soledad.torres@legalglobal.cl
https://legalglobal.cl/
Soy chilena, al igual que mis dos hermanos. Queremos llevar a nuestro padre a Chile. ¿Existe alguna ventaja para mi padre que todos sus hijos sean chilenos? ¿Cual visa es la correcta para solicitar en su caso?
Hola Marisol,
un gusto saludarte.
Te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Soledad Torres, experta en temas de extranjería, para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Soledad Torres
+56 9 5219 8711
soledad.torres@legalglobal.cl
Saludos
Christian
Hola. Mi hijo hace cinco años estuvo en chile y renuncio a sus papeles ahora tiene más de 25 años y desea regresar lo puedo hacer con reunificacion??
Hola Nancy
un gusto saludarte.
Te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Soledad Torres, experta en temas de extranjería, para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Soledad Torres
+56 9 5219 8711
soledad.torres@legalglobal.cl
Saludos!
hola como hago para traer a mi hija y mi mama desde Venezuela, ya tiene pasaporte y estoy apostillando las partidas de nacimientos tienen pasaporte vigente , ya tengo permanencia definitiva aquí en Chile, tengo un buen trabajo, cuales serian los precedimientos a seguir para solicitar la reunificacion familiar . muchas gracias
Hola Edixon,
un gusto saludarte.
Te recomendamos contactar a nuestra abogada asociada Soledad Torres, experta en temas de extranjería, para ayudarte con dicho trámite.
Sus datos de contacto son:
Soledad Torres
+56 9 5219 8711
soledad.torres@legalglobal.cl
https://legalglobal.cl/